miércoles, 31 de agosto de 2016

http://tinyurl.com/j63g56k

Myspace Generators

Fun Photo Calendars
Resultado de imagen para gitanos en españa

IMÁGENES DE AFROCOLOMBIANOS

Resultado de imagen para RAIZALES ETNIA de colombiaResultado de imagen para RAIZALES ETNIA de colombia

IMÁGENES DE RAIZALES

Resultado de imagen para RAIZALES ETNIA de colombiaResultado de imagen para RAIZALES ETNIA de colombia

IMÁGENES DE INDÍGENAS

Resultado de imagen para indigenas de colombiaResultado de imagen para indigenas de colombiaResultado de imagen para indigenas de colombia

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4301943
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_gitana#Religi.C3.B3n
http://www.ehowenespanol.com/condiciones-ropa-tradicional-gitana-info_69493/
http://www.lapatria.com/columnas/gastronomia-gitana-colombiana

ROM

ROM

Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India,  establecido desde la conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia.


         


COSTUMBRES
 (GITANOS)  Se auto reconocen al mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional como su idioma propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena. SUS profundos conocimientos sobre los poderes terapéuticos de las plantas, sobre las propiedades de los metales o sobre las artes mágicas y adivinatorias, son una evidencia del conocimiento que los Rom han adquirido de la naturaleza, a la cual respetan por ser el lugar donde se encuentran los mulé, espíritus de sus ancestros. Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias. Aun así, los gitanos tratan de conservar sus costumbres y transmitir de generación en generación su idioma el romaní o romanes, como también su habilidad en los oficios como en las artesanías para los hombres¿cobre y acero?, y la quiromancia en las mujeres.


RELIGIÓN
La religión varía según su lugar de residencia, pudiendo ser musulmanes, cristianos católicos u ortodoxos. A partir de la Segunda Guerra Mundial muchos se convirtieron al protestantismo. Principalmente en los que hay un aumento de creencia evangelista en el pueblo gitano en los que suelen asistir a algo llamados cultos, en los que se les rinde homenaje a Dios mediante cantos o danzas, llamados alabanzas.




COMIDAS
La comida es amenizada con música flamenca (mezcla entre la cultura Andaluz y gitana). Rn 1850 nace el "café cantante", precursor de los tablados. Los "cantaores" aparecían acompañados de una orquesta. Hoy en día, los gitanos son los custodios del flamenco.
El portaje, la olla, los arroces, como platos fuertes, sustanciosos y coloridos, tienen dos ingredientes principales en común. Los garbamzos, para portajes en general. Es una costumbre ancestral cocinar en hogueras con fuego fuerte al pirncipio y terminar con fuego lento. La comida tiene que servirse muy caliente para combatir el frío o para dar energía. Como ya no hay hogar de leña, se ha reemplazado por cocinas a gas, que permiten una larga y lenta cocción en ollas pitadoras o de presión.
El otro ingrediente es el azafrán (1 carterita de colorante -como viene empacado-), que es utilizado abundantemente y da un color característico. De lo contrario, queda una comida pálida a la que se refieren como "comida para payos". Las comidas son fuertemente condimentadas con pimienta, paprica y chiles picantes.
Las siguientes preparaciones han pasado de las mesas gitanas a grandes restaurantes y sirven, además, como tapas en bares internacionales:
*Berza gitana: elaborada naturalmente con garbanzos, alubias, cerdo, chorizo, manteca "colorá",  berza (col verde) apio, tagaminas (si no hay se sustituyen con acelgas), pimentón, comino y sal.
*Portaje de noche buena (a base de habichuelas, garbanzos y bacalao)
*Andrajos(patatas, harina, bacalao seco y gambas)
*Olla gitana (con garbanzos, calabaza y judías verdes)
*Zarangollos (a base de huevo, patatas, calabacines y cebollas)
*Otras preparaciones típicas: bacalao con frijoles, garbanzos con espinacas o sopa de pescado.
Se puede decir que se alimentan con muchos vegetales, poca carne y poco pescado. El café tiene un papel muy importante entre los gitanos. Alrededor de una taza de café caliente tratan temas de importancia, desde asuntos familiares como acordar un matrimonio o hacer negocios. Para prepararlo, dejan hervir el agua en una olla, añaden el café, lo dejan reposar, lo cuelan y lo toman bien dulce. Recibir una invitación a tomar café es ser invitado a hacer parte de la familia. Es un símbolo de gran amistad.
Las comidas se finalizan con postres como el Brazo de gitano o Niño envuelto, hechos con bizcocho relleno de mermelada, vainilla y coco enrollados como un pionono.



VESTUARIO

las mujeres llevan faldas largas y plisadas con blusas sueltas al estilo "campesinas". La falda y la blusa pueden ser cubiertas con una chaqueta corta y un delantal, a veces atado a la cadera en lugar de la mitad de la espalda. Las mujeres casadas tradicionalmente cubren su cabello con un pañuelo en la cabeza (llamado Diklo). Sin embargo, esta costumbre se adapta a cada región o clan. En algunas áreas, las mujeres gitanas llevan cintas en lugar de Diklos para demostrar que están casadas.
A diferencia de las mujeres , los hombres no tienen ningún tipo de vestimenta tradicional. No es raro que un hombre use camisas holgadas con mangas anchas, a menudo llamadas camisas poeta y chalecos. Algunos hombres llevan sombreros, pero la cultura no dicta que un hombre se quite el sombrero al entrar a la casa. Tradicionalmente, los hombres pueden usar un Diklo alrededor del cuello, a veces sujeto con un anillo.
Los colores brillantes son una característica de la ropa gitana. Los hombres y las mujeres tienen colores y tejidos brillantes en toda su ropa.
Las mujeres suelen tener el pelo largo y usan joyas de gran tamaño. suelen convertir la riqueza en monedas de oro o joyas (galbi). Estas monedas fueron tejidas tradicionalmente en el cabello de una mujer o cosidas en su ropa. Los hombres también llevan joyas, incluidas las grandes hebillas en su cinturón y anillos adornados para sujetar sus diklos alrededor de sus cuellos.

AFRODECENDIENTES

AFRODECENDIENTES


Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas.
Los esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.

COSTUMBRES
Se construye como un grupo étnico en la medida en que auto reconozca su ascendencia negro-africana y reside en todo el territorio nacional. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía, en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano. . No es superfluo recordar, por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física. Conservan sus bailes como el currulao el mapale la tambora y los lamentos entre otros en ceremonias fúnebres. Hablan el criollo palanquero.


RELIGIÓN

La relación con Dios entre los afrocolombianos se manifiesta a través de mediadores y de mediaciones. La Virgen, los santos, los difuntos convocan a la comunidad y a través de la experiencia celebrativa el hombre y la mujer afro se relacionan con Dios y con la esfera sobrenatural. La celebración es el lugar privilegiado donde se realiza la experiencia de Dios. En ella se unen el ritmo, la música, la danza y la alegría. El cuerpo y el sentimiento son lenguajes que expresan la comunión con Dios. Es una herencia espiritual que caracteriza la identidad afro.

COMIDAS
Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a  América trajeron los frutos a que estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos.  Pescado de mar.


VESTUARIO


 
   


VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado  camisa de cuello ; bolsa de frique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero .
VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasa cintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca
VESTIDO PARA BAILAR BULLE RENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.


VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.

RAIZALES

RAIZALES


               


Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña.


COSTUMBRES
Los raizales cuentan con una lengua propia, el Criole y representan entre el 30 y 35% del total de los 80.000 habitantes del Archipiélago (3). La lengua Raizal es uno de los dialectos caribeños del inglés, los cuales tienen muchos africanismos. Los Raizales son gente tranquila y descomplicada  que hace mucho tiempo aprendió a vivir en per­fecta armonía con su entorno na­tural, y esto se refleja en la forma de construir sus viviendas. En cuanto a las actividades económicas, se han dedica­do a la agricultura y a la pesca. Entre la música tenemos ritmos como la polca, mazurca, schortische, calipso y mentó; que fueron cambiados por toques caribeños y ritmos de origen latinoamericano como el son, el bolero. Pero el ritmo que más auge ha tenido es le reggae,

RELIGIÓN

 Religión bautista



COMIDA

También tienen una gastronomía propia con empanadas y sopas de cangrejo o el célebre rondón, una cazuela de pescado y marisco hervida en leche de coco y acompañada con arroz, un vegetal llamado fruta de pan, yuca o patacón


VESTIDO

Vestido de manga larga Cuello alto con abundancia de   ancha falda, generalmente en colores suaves Enaguas igualmente anchas con cintas y encajes de adorno Zapatos cerrados con tacón de media altura, de color negro El atuendo del hombre es:Saco de cola, negro generalmente Corbatín Camisa blanca Pantalón negro Zapatos negros,este atuendo lo usan para sus fiestas de fonklor,hoy visten normal.

INDÍGENAS

INDÍGENAS


Son descendiente de  pueblos originarios que habitaban América antes de la Conquista y colonización europea.

       


COSTUMBRES
Creen en un ser supremo, lo invocan en las enfermedades, cuando van a la pesca, en la cacería y en las cosechas.
La existencia del curandero, utilizando poderes sobrenaturales
La época de la pubertad se observan algunas ceremonias sencillas de iniciación a la vida del adulto.
El momento matrimonial toda la comunidad indígena tiene participación.

RELIGIÓN
Adoran y renden culto a diferentes Dioses.
COMIDAS
Se alimentan de productos cosechados por ellos mismos
Consumen carnes de animales cazados por ellos.
VESTUARIO
Todavía usan el guayuco para sus ceremonias
Faldas en frique
También mantas de grandes coloridos y tejidos
Collares de muchas vueltas y se pintan la cara.




¿QUÉ ES UN GRUPO ÉTNICO?


 Es aquel que se diferencia  de la sociedad nacional o igual por sus prácticas socioculturales.

GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA
Los grupos étnicos de Colombia son:
INDÍGENAS
LOS AFROCOLOMBIANOS O AFRODESCENDIENTES
LOS RAIZALES
LOS ROM.