Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente" denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas.
Los esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.
COSTUMBRES
Se construye como un grupo étnico en la medida en que auto reconozca su ascendencia negro-africana y reside en todo el territorio nacional. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río Cauca y en el valle del Patía, en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano. . No es superfluo recordar, por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física. Conservan sus bailes como el currulao el mapale la tambora y los lamentos entre otros en ceremonias fúnebres. Hablan el criollo palanquero.
RELIGIÓN
La relación con Dios entre los afrocolombianos se manifiesta a través de mediadores y de mediaciones. La Virgen, los santos, los difuntos convocan a la comunidad y a través de la experiencia celebrativa el hombre y la mujer afro se relacionan con Dios y con la esfera sobrenatural. La celebración es el lugar privilegiado donde se realiza la experiencia de Dios. En ella se unen el ritmo, la música, la danza y la alegría. El cuerpo y el sentimiento son lenguajes que expresan la comunión con Dios. Es una herencia espiritual que caracteriza la identidad afro.
COMIDAS
Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a América trajeron los frutos a que estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos. Pescado de mar.
VESTUARIO
VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado camisa de cuello ; bolsa de frique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero .
VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasa cintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca
VESTIDO PARA BAILAR BULLE RENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.
VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario