Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido desde la conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia.
COSTUMBRES
(GITANOS) Se auto reconocen al mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional como su idioma propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena. SUS profundos conocimientos sobre los poderes terapéuticos de las plantas, sobre las propiedades de los metales o sobre las artes mágicas y adivinatorias, son una evidencia del conocimiento que los Rom han adquirido de la naturaleza, a la cual respetan por ser el lugar donde se encuentran los mulé, espíritus de sus ancestros. Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias. Aun así, los gitanos tratan de conservar sus costumbres y transmitir de generación en generación su idioma el romaní o romanes, como también su habilidad en los oficios como en las artesanías para los hombres¿cobre y acero?, y la quiromancia en las mujeres.
RELIGIÓN
La religión varía según su lugar de residencia, pudiendo ser musulmanes, cristianos católicos u ortodoxos. A partir de la Segunda Guerra Mundial muchos se convirtieron al protestantismo. Principalmente en los que hay un aumento de creencia evangelista en el pueblo gitano en los que suelen asistir a algo llamados cultos, en los que se les rinde homenaje a Dios mediante cantos o danzas, llamados alabanzas.
COMIDAS
La comida es amenizada con música flamenca (mezcla entre la cultura Andaluz y gitana). Rn 1850 nace el "café cantante", precursor de los tablados. Los "cantaores" aparecían acompañados de una orquesta. Hoy en día, los gitanos son los custodios del flamenco.
El portaje, la olla, los arroces, como platos fuertes, sustanciosos y coloridos, tienen dos ingredientes principales en común. Los garbamzos, para portajes en general. Es una costumbre ancestral cocinar en hogueras con fuego fuerte al pirncipio y terminar con fuego lento. La comida tiene que servirse muy caliente para combatir el frío o para dar energía. Como ya no hay hogar de leña, se ha reemplazado por cocinas a gas, que permiten una larga y lenta cocción en ollas pitadoras o de presión.
El otro ingrediente es el azafrán (1 carterita de colorante -como viene empacado-), que es utilizado abundantemente y da un color característico. De lo contrario, queda una comida pálida a la que se refieren como "comida para payos". Las comidas son fuertemente condimentadas con pimienta, paprica y chiles picantes.
Las siguientes preparaciones han pasado de las mesas gitanas a grandes restaurantes y sirven, además, como tapas en bares internacionales:
*Berza gitana: elaborada naturalmente con garbanzos, alubias, cerdo, chorizo, manteca "colorá", berza (col verde) apio, tagaminas (si no hay se sustituyen con acelgas), pimentón, comino y sal.
*Portaje de noche buena (a base de habichuelas, garbanzos y bacalao)
*Andrajos(patatas, harina, bacalao seco y gambas)
*Olla gitana (con garbanzos, calabaza y judías verdes)
*Zarangollos (a base de huevo, patatas, calabacines y cebollas)
*Otras preparaciones típicas: bacalao con frijoles, garbanzos con espinacas o sopa de pescado.
Se puede decir que se alimentan con muchos vegetales, poca carne y poco pescado. El café tiene un papel muy importante entre los gitanos. Alrededor de una taza de café caliente tratan temas de importancia, desde asuntos familiares como acordar un matrimonio o hacer negocios. Para prepararlo, dejan hervir el agua en una olla, añaden el café, lo dejan reposar, lo cuelan y lo toman bien dulce. Recibir una invitación a tomar café es ser invitado a hacer parte de la familia. Es un símbolo de gran amistad.
Las comidas se finalizan con postres como el Brazo de gitano o Niño envuelto, hechos con bizcocho relleno de mermelada, vainilla y coco enrollados como un pionono.
VESTUARIO
las mujeres llevan faldas largas y plisadas con blusas sueltas al estilo "campesinas". La falda y la blusa pueden ser cubiertas con una chaqueta corta y un delantal, a veces atado a la cadera en lugar de la mitad de la espalda. Las mujeres casadas tradicionalmente cubren su cabello con un pañuelo en la cabeza (llamado Diklo). Sin embargo, esta costumbre se adapta a cada región o clan. En algunas áreas, las mujeres gitanas llevan cintas en lugar de Diklos para demostrar que están casadas.
A diferencia de las mujeres , los hombres no tienen ningún tipo de vestimenta tradicional. No es raro que un hombre use camisas holgadas con mangas anchas, a menudo llamadas camisas poeta y chalecos. Algunos hombres llevan sombreros, pero la cultura no dicta que un hombre se quite el sombrero al entrar a la casa. Tradicionalmente, los hombres pueden usar un Diklo alrededor del cuello, a veces sujeto con un anillo.
Los colores brillantes son una característica de la ropa gitana. Los hombres y las mujeres tienen colores y tejidos brillantes en toda su ropa.
Las mujeres suelen tener el pelo largo y usan joyas de gran tamaño. suelen convertir la riqueza en monedas de oro o joyas (galbi). Estas monedas fueron tejidas tradicionalmente en el cabello de una mujer o cosidas en su ropa. Los hombres también llevan joyas, incluidas las grandes hebillas en su cinturón y anillos adornados para sujetar sus diklos alrededor de sus cuellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario